

El desvío hacia el Cerro Tronador está MUY señalizado.

Pequeño dique en el Lago Guillelmo, visto desde la ruta.

Antiguo puente de madera sobre el arroyo que une los lagos Mascardi y Guillelmo.

Desde el desvío el camino es de ripio y hay 9 km hasta el lugar llamado Los Rápidos. En el camino se pasa por el Camping La Querencia, ubicado sobre la costa del lago Mascardi y por Playa Negra.

Playa Negra: a escasos seis kilómetros de la casa del Guardaparques se encuentra esta pequeña playa con vistas al lago Mascardi.


En plena cuarentena no nos sacábamos los barbijos ni al aire libre!!!

Hongo Llao-llao: parasita los troncos y las ramas de los Coihues. Les provoca los tumores llamados "nudos".

Nudos de coihue.

Vista del camino de ripio.

Puente sobre Los Rápidos. El Lago Mascardi vierte sus aguas al Río Manso (en su tramo Medio) atravesando un recorrido de rápidos de singular belleza y recorre aproximadamente un kilómetro entre el Lago Mascardi y el Lago Los Moscos.

Vista del Lago Mascardi y el Río Manso desde el puente. Aquí se encuentra el camping Los Rápidos.







El camino entre Los Rápidos y Pampa Linda tiene 29 km y horarios de sentido único de tránsito.
Subida únicamente: de 10 a 14 hs desde Los Rápidos
Bajada únicamente: de 16 a 18 hs desde Pampa Linda
Doble mano: desde 19:30 a 9 hs.
Prohibido subir entre las 14 y las 19:30 hs.

7 km más adelante se halla el mirador de la isla Corazón (Piuqué Huapi), que debe su nombre a su peculiar forma, que desde la distancia y con cierta perspectiva se asemeja a un corazón.


Luego el camino continúa siguiendo al Río Manso.

Y ya desde allí se comienza a ver el Cerro Tronador.

Y llegamos a Pampa Linda con esta impresionante vista.

Aquí está el camping Los Vuriloches y la hostería Pampa Linda.



mientras mirábamos a los cauquenes.

Desde Pampa Linda sale el sendero al Saltillo Las Nalcas.



Este hermoso salto se caracteriza porque sus aguas caen libres y sin tocar la pared rocosa por algo más de 40 metros. Situado en una saliente rocosa del cerro Emparedado, el Saltillo de las Nalcas pertenece a la cuenca del río Manso. Su nombre se debe a la presencia de nalcas (Gunnera chilensis), planta de grandes hojas que crece en el bosquecito húmedo que rodea la caída de agua.



Un hermoso bosque de coihues rodea el Saltillo de las Nalcas.


Y el camino llega al mirador del glaciar Ventisquero Negro. El nombre proviene del color oscuro del hielo que se acumula, debido a los sedimentos que arrastra. Hasta hace pocas décadas el glaciar ocupaba mucho más área, pero ha ido retrocediendo debido al cambio climático.



Los fragmentos que se desprenden acaban derritiéndose en el Lago Manso, origen del río del mismo nombre.
